Alan Turing
Alan Mathison Turing, OBE (Paddington, Londres, 23 de junio
de 1912-Wilmslow, Cheshire, 7 de junio de 1954), fue un matemático, lógico,
científico de la computación, criptógrafo, filósofo, maratoniano y corredor de
ultra distancia británico.
Es considerado uno de los padres de la ciencia de la
computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente
formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de
Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada tesis de
Church-Turing (1936).
Durante la segunda guerra mundial, trabajó en descifrar los
códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma, y durante un tiempo
fue el director de la sección Naval Enigma de Bletchley Park. Se ha estimado
que su trabajo acortó la duración de esa guerra entre dos y cuatro años. Tras
la guerra, diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables
digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo
después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de
Mánchester.
En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre
todo por la concepción del test de Turing (1950), un criterio según el cual
puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba
son indistinguibles de las de un ser humano.
La carrera de Turing terminó súbitamente tras ser procesado
por homosexualidad en 1952. Dos años después de su condena, murió —según la
versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte ha dado lugar a otras
hipótesis, incluida la del asesinato—. El 24 de diciembre de 2013, la reina
Isabel II promulgó el edicto por el que se exoneró oficialmente al matemático,
quedando anulados todos los cargos en su contra.
Biografía
Turing fue concebido en Chatrapur (India británica). Su
padre Julius Mathison Turing era miembro del cuerpo de funcionarios británicos
en la India. Julius y su esposa Ethel querían que su hijo Alan naciera en el
Reino Unido y regresaron a Paddington, donde finalmente nació.
Su infancia
El matemático británico pasó gran parte de su infancia en la
India dado que su padre trabajaba en la Administración Colonial del país. Desde
muy pequeño, Turing mostró un gran interés por la lectura, se cuenta que
aprendió a leer por sí solo en tres semanas, por los números y los
rompecabezas. Sus padres lo inscribieron en el colegio St. Michael cuando tenía
seis años; su profesora se percató enseguida de la genialidad de Turing. Sus
ansias de conocimiento y experimentación llegaban hasta tal punto que a los
ocho años, atraído por la química, diseñó un pequeño laboratorio en su casa. Su
carrera escolar estuvo marcada, por un lado, por sus aptitudes y su facilidad
por las matemáticas y, por el otro, por su carácter inconformista que le llevaba
a seguir sus propias ideas y apartarse del rígido (e ilógico, según su parecer)
sistema educativo.
Como curiosidad, cabe decir que Turing recorría alrededor de
90 kilómetros para poder ir a la escuela, dato que nos hace entender cómo, más
adelante, además de científico, fue un atleta notable de rango casi olímpico.
Con poco más de quince años, entró en contacto con el trabajo de Albert
Einstein y, además de entender sus bases, comprendió sus críticas a las Leyes
de Newton a partir de un texto en el que no se explicitaba tal cometido.
Estudios
Estatua del autor y su retrato de fondo.
En 1926, con catorce años, ingresó en el internado de
Sherborne en Dorset. Su primer día de clase coincidió con una huelga general en
Inglaterra , pero su determinación por asistir a clase era tan grande que
recorrió en solitario, con su bicicleta, los más de 96 kilómetros que separaban
Southampton de su escuela, pasando la noche en una posada. Tal hazaña fue
recogida en la prensa local.
Las esperanzas y las ambiciones de Turing en la escuela
fueron moldeadas por la estrecha amistad que desarrolló con un compañero un
poco mayor, Christopher Morcom, quien fue el primer amor de Turing. Morcom
murió repentinamente, el 13 de febrero de 1930, solo unas pocas semanas
después de su última temporada en Sherborne, debido a complicaciones de la
tuberculosis bovina, contraída tras beber leche de alguna vaca infectada. La fe
religiosa de Turing se hizo pedazos, y se volvió ateo. Adoptó la convicción de
que todos los fenómenos, incluyendo el funcionamiento del cerebro humano, deben
ser materialistas. Sin embargo siguió creyendo en la supervivencia del
espíritu después de la muerte.
La inclinación natural de Turing hacia la matemática y la
ciencia no le atrajo el respeto de sus profesores de Sherborne, cuyo concepto
de educación hacía mayor énfasis en los clásicos. En la escuela de Sherbone,
ganó la mayor parte de los premios matemáticos que se otorgaban y, además,
realizaba experimentos químicos por su cuenta aunque la opinión del profesorado
respecto a la independencia y ambición de Turing no era demasiado favorable. A
pesar de ello, Turing continuó mostrando una singular habilidad para los
estudios que realmente le gustaban, y llegó a resolver problemas muy avanzados para
su edad (15 años) sin ni siquiera haber estudiado cálculo elemental.
Norbert Wiener
Norbert Wiener (Columbia, Misuri, Estados Unidos, 26 de
noviembre de 1894-Estocolmo, Suecia, 18 de marzo de 1964) fue un matemático
estadounidense, conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término
en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas,
publicado en 1948.
Biografía
Su padre, Leo Wiener fue profesor en lenguas eslavas en la
Universidad de Harvard. Norbert se educó en casa hasta los siete años, edad a
la que empezó a asistir al colegio, pero durante poco tiempo. Siguió con sus
estudios en casa hasta que volvió al colegio en 1903, graduándose en el
instituto de Ayer en 1906.
En septiembre de 1906, a la edad de once años, ingresó en la
Universidad Tufts para estudiar matemáticas. Se licenció en 1909 y entró en
Harvard. En Harvard estudió zoología, pero en 1910 se trasladó a la Universidad
Cornell para empezar estudios superiores en filosofía. Volvió a Harvard al año
siguiente para continuar sus estudios de filosofía. Wiener obtuvo el doctorado
por Harvard en 1912 con una tesis que versaba sobre lógica matemática.
De Harvard pasó a Cambridge, Inglaterra, donde estudió con
Bertrand Russell y G. H. Hardy. En 1914 estudió en Gotinga, Alemania con David
Hilbert y Edmund Landau. Luego regresó a Cambridge y de ahí a los EE.UU. Entre
1915 y 1916 enseñó filosofía en Harvard y trabajó para la General Electric y la
Encyclopedia Americana antes de dedicarse a trabajar en cuestiones de balística
en el campo de pruebas de Aberdeen (Aberdeen Proving Ground), en Maryland.
Permaneció en Maryland hasta el final de la guerra, cuando consiguió un puesto
de profesor de matemáticas en el MIT.
Durante el tiempo que trabajó en el MIT hizo frecuentes
viajes a Europa y es en esa época cuando entabla contacto con Leonardo Torres
Quevedo y su máquina "El Ajedrecista". En 1926 se casó con Margaret
Engemann y regresó a Europa con una beca Guggenheim. Pasó casi todo el tiempo
en Gotinga o con Hardy en Cambridge. Trabajó en el movimiento browniano, la
integral de Fourier, el problema de Dirichlet, el análisis armónico y en los
teoremas tauberianos, entre otros problemas. Ganó el premio Bôcher en 1933.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las Fuerzas
Armadas de los Estados Unidos en un proyecto para guiar a la artillería
antiaérea de forma automática mediante el empleo del radar. El objetivo del
proyecto era predecir la trayectoria de los bombarderos y con ella orientar
adecuadamente los disparos de las baterías, mediante correcciones basadas en
las diferencias entre trayectoria prevista y real, conocidas como innovaciones
del proceso. Como resultado de los descubrimientos realizados en este proyecto
introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentación, y de
cantidad de información, con lo que se convierte en precursor de la teoría de
la comunicación o la psicología cognitiva. Posteriormente, en 1956, formulará
parte del concepto de Causalidad de Granger.
El código ASCII
El código ASCII es conocido como el acrónimo de las palabras
inglesas American Standard Code for Information Exchange y en español significa
Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información, este código
está basado integralmente en el alfabeto latino que tiene distintos tipos de
usos y puede tratarse de una combinación de símbolos en el marco de un sistema
establecido que cuenta con un cierto valor.
El ASCII en informática se conoce como código fuente al
texto desarrollado en un lenguaje de programación que debe ser compilado o
desarrollado para poder ejecutar en un ordenador, que es una presentación de
los caracteres alfanuméricos que es cuando está formado por letras y números y
se hace fácil para la comunicación entre los diferentes dispositivos digitales.
El código ASCII representa un conjunto de números desde el 0
al 127, en escala decimal, para el procesador que se trata de una cadena
binaria que está compuesto por dos elementos o unidades de 7 dígitos, donde 127
se expresa como 1111111 y resulta especialmente útil para la realización de los
sitios web.
También existen muchos formularios que pueden llenar los
usuarios y sobre todo si la página tiene diferentes versiones en varios idiomas
que son importantes y puede ser muy meticuloso en el procesamiento del texto
ingresado para asegurar que se almacene en la base de datos y de esa forma
pueda revisar la información y no existan errores a la hora de imprimir los
caracteres especiales, porque la combinación de caracteres se emplea para crear
y entender mensajes secretos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario